Descentralización de la atención a las personas que viven con VIH en Brasil

Bruno Raphael da Silva Feitosa, Camila Rodrigues Barbosa Nemer, Rubens Alex de Oliveira Menezes, Marlucilena Pinheiro da Silva.

  • Bruno Raphael da Silva Feitosa Universidade Federal do Amapá (UNIFAP), Programa de Pós-Graduação em Ciências da Saúde (PPGCS)
  • Camila Rodrigues Barbosa Nemer Universidade Federal do Amapá (UNIFAP), Programa de Pós-Graduação em Ciências da Saúde (PPGCS)
  • Rubens Alex de Oliveira Menezes Universidade Federal do Amapá
  • Marlucilena Pinheiro da Silva Universidade Federal do Amapá (UNIFAP), Programa de Pós-Graduação em Ciências da Saúde (PPGCS)

Resumen

La descentralización de la atención a las personas que viven con VIH en Brasil representa un avance significativo en la política de salud pública, transfiriendo gradualmente la gestión del VIH a la Atención Primaria de Salud (APS) desde la década de 2000. Esta estrategia tiene como objetivo mejorar los indicadores de control de la infección por VIH, fortaleciendo la red de atención. gestión eficiente, calificación profesional y mayor provisión de acciones de salud. Sin embargo, la implementación enfrenta desafíos, como el crecimiento de casos en municipios medianos, especialmente en las regiones Norte y Nordeste, donde la oferta de servicios relacionados con el VIH es limitada. En 2020 se diagnosticaron aproximadamente 29.000 nuevos casos de sida y se registraron 10.417 muertes, con mayor impacto en grupos vulnerables, como gays, bisexuales, homosexuales y mujeres transgénero. La descentralización choca con debilidades, como la inseguridad de los profesionales en la comunicación del diagnóstico y los prejuicios sociales, que dificultan las acciones de salud. Además, la falta de acciones de profilaxis y tratamiento prenatal contribuye al mantenimiento de altas tasas de transmisión vertical, colocando a Brasil detrás de otros países de ingresos medios. Este artículo busca revisar la literatura científica sobre la descentralización de la atención a las personas que viven con VIH/SIDA en Brasil.

Publicado
2024-12-04